En las siguientes publicaciones iremos desarrollando las diferentes técnicas que se utilizan en fisioterapia, la primera de ellas sera la neurodinámica o movilización neuromeníngea.
La neurodinamia clínica incluye aquellas técnicas de fisioterapia tanto pasivas como activas en las que se moviliza el sistema nervioso periférico, para aliviar o eliminar diferentes dolencias del sistema musculo-esquelético.
El Sistema Nervioso tiene una cierta capacidad para moverse, al igual que los huesos, músculos y articulaciones; no es una estructura fija e inamovible.
Se entiende la misma como una estructura continua de nuestro cuerpo, la cual puede verse afectada por compresiones y tensiones en su trayecto.
Cuando esto ocurre puede originarse sintomatología, como, por ejemplo, hormigueo en una extremidad, ciática o síndrome del túnel carpiano.
Valoraremos la salud del sistema nervioso y su implicación en los síntomas de nuestro paciente.
Exploraremos que movimientos o posturas le producen el síntoma al paciente, para posteriormente tratarlos mediante técnicas de deslizamiento o tensión del sistema nervioso.
Inicialmente se realizará la exploración incluyendo, entre otros, los test neurodinámicos; Cada estructura nerviosa será valorada específicamente mediante la realización de diferentes movimientos para poner a prueba a los nervios y su movilidad.
Tratamiento
En el mismo diferenciaremos varias fases:
- Tratamiento de interfaz mecánica: mediante la terapia manual trataremos todas aquellas estructuras por las que un nervio periférico pasa, desde su salida a nivel vertebral hasta las ramas terminales en la mano o pie. Con ello mejoraremos la situación de dicho nervio, eliminando las compresiones que pudiera sufrir el mismo.
- Pasaremos entonces a las técnicas de deslizamiento y tensión. En las mismas variaremos la tensión de dichos nervios, bien en un extremo o en ambos. Así recuperaremos la movilidad previa de dichas estructuras.
- Ejercicios activos por parte del paciente: durante la sesión se explicarán ejercicios que el paciente deberá realizar en su domicilio para continuar con el tratamiento. Aquí os dejo un ejemplo de ejercicio para dolor ciático explicado:
Vídeo del canal de Fisioterapia online en You Tube.
Indicaciones
Debemos diferenciar que no todos los problemas que nuestro paciente presente pueden beneficiarse de dicha técnica. Será de utilidad en:
- Radiculopatías
- Fibrosis y adherencias
- Parestesias o hormigueos
- Síndrome de desfiladeros
- Síndromes compresivos, como, por ejemplo, túnel del carpo en la mano.
- Neuralgias
- Ciáticas, dolores lumbares….
Contraindicaciones
Si el paciente presenta alguna de las siguientes situaciones, la técnica no deberá ser aplicada; para no agravar la gravedad de sus síntomas.
- Traumatismos severos, fracturas o lesiones medulares.
- Náuseas y mareos.
- Cualquier afección maligna.
- Consumo de drogas, en especial las intravenosas.
- Heridas abiertas.
- Infección en la piel.
- Tratamiento farmacológico intravenoso.
- Dolor continuo que no varia a lo largo del día.
- Inflamaciones agudas.
Espero que sea de tu interés, cualquier duda no dudes en consultarnos al 616 899 758.